Hacia una Dinámica del SER: del Sujeto Barrado al Nudo Borromeo
La concepción lacaniana del sujeto es esencialmente no sustancial. El sujeto no es un yo estable, sino un efecto del significante, tal como se formula en el Seminario III (Lacan, 1955-1956). Cada vez que habla, aparece dividido entre lo que dice y lo que pierde. Lacan lo grafica tachado, $ para indicar esta división estructural (Lacan, 1964). Cada acto de habla deja un resto irreductible, el objeto a, causa del deseo, formalizado en “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” (Lacan, 1966). La matema clásica de esta relación es:
$ ◊ a
Sin embargo, esta fórmula es estática. No explica cómo el sujeto se transforma en el tiempo ni cómo el nudo de los registros Real (R), Imaginario (I) y Simbólico (S) se tensa o reorganiza a lo largo de una vida. Este post propone una formalización dinámica que prolonga el gesto matemático de Lacan, especialmente su trabajo tardío sobre el nudo borromeo (Lacan, 1972-1973).
1. SIR como funciones temporales de consistencia
Los tres registros lacanianos (R, I y S) no son cantidades mensurables, sino formas de consistencia psíquica (Milner, 2002). Sin embargo, su intensidad relativa cambia en el tiempo. Cada registro puede activarse en pulsos, a veces breves y otras prolongados, según recuerdos, afectos o tensiones estructurales que lo disparan. No son vibraciones continuas, sino modulaciones pulsátiles que marcan la dinámica del sujeto. Para formalizar estas variaciones usamos coeficientes griegos que indican la presión momentánea de cada registro. Estos coeficientes no representan números fijos, sino modulaciones dinámicas, coherentes con la lectura de la última enseñanza (Miller, 1981).
- ρR(t) nombra la presión de lo Real, aquello que irrumpe sin ser simbolizado, siguiendo la definición de lo imposible en el Seminario XI (Lacan, 1964). El coeficiente ρ indica cuánta fuerza ejerce lo Real en ese instante.
- ιI(t) expresa la consistencia imaginaria, la estabilidad del yo, la solidez o fragilidad de las identificaciones, en la línea del “estadio del espejo” (Lacan, 1949). El coeficiente ι señala su intensidad fluctuante.
- σS(t) representa la eficacia de lo Simbólico, la capacidad del lenguaje y de la Ley para sostener sentido (Fink, 1995). El coeficiente σ marca su grado momentáneo de funcionamiento.
No se trata de sumar estas funciones, sino de pensar cómo las tensiones entre ellas se reconfiguran en el tiempo. La estructura subjetiva no depende de cuánto hay de R, I o S, sino de cómo se anudan, compiten o se compensan unos a otros en cada momento de la vida.
2. El operador borromeo N y la función de consistencia C(t)
El operador N no calcula valores numéricos, configura anudamiento. Esto prolonga la formalización borromea desarrollada en el Seminario XX (Lacan, 1972-1973). Definimos:
C(t) = N(ρR(t), ιI(t), σS(t))
Donde:
- C(t) = 1 nudo estable
- C(t) = 0 desanudamiento
- 0 < C(t) < 1 tensiones o compensaciones sintomáticas
El operador N produce forma. Si un registro se suelta, el nudo entero se desarma.
3. El SER como integral temporal de la consistencia
El sujeto es un nudo que se mantiene a lo largo del tiempo. Definimos:
SER = ∫ C(t) dt
Esta concepción se inspira en la idea de insistencia temporal del significante (Lacan, 1957) y en la lectura estructural de la consistencia (Milner, 2002). El SER es la trayectoria histórica del anudamiento RSI. Mientras $ designa la aparición puntual del sujeto en cada corte significante, el SER describe su continuidad en el tiempo.
4. El objeto a como derivada estructural
El objeto a no surge de un registro, sino de la variación del nudo. Esto sigue la formulación del objeto a como resto del corte significante (Lacan, 1960; Lacan, 1966). Lo formalizamos como:
a(t) = d/dt [ C(t) ]
El objeto a es el resto que aparece cuando el nudo se tensa o se desplaza. Es la causa del deseo, la huella de la falta creada por la variación misma (Lacan, 1959-1960).
5. Dinámica de los afectos
Cada afecto lacaniano puede definirse como una variación entre registros. Usamos logaritmos naturales para captar variaciones relativas más que magnitudes absolutas (Fink, 1995). Definimos:
- Angustia ≈ Δ ln(R/I)
- Inhibición ≈ Δ ln(S/I)
- Síntoma ≈ Δ ln(R/S)
La angustia surge del desajuste entre lo Real y lo Imaginario, cuando lo Real irrumpe o cuando la imagen que sostiene al yo colapsa (Lacan, 1962-1963; Lacan, 1964). La inhibición aparece cuando lo Simbólico se impone sobre la consistencia imaginaria, bloqueando la acción bajo la presión de la Ley o del Ideal (Lacan, 1926/1950; Miller, 1981). El síntoma emerge cuando un exceso de Real desborda la capacidad de simbolización, fijándose como repetición para sostener la consistencia del nudo (Freud, 1926; Lacan, 1959-1960).
Un aumento en ρR(t) obliga a una contracción de σS(t) y a una inestabilidad de ιI(t). La consistencia C(t) solo se conserva si los registros se ajustan para no sobrepasar su límite estructural. En esa variación aparece el resto, a(t), como huella no simbolizable del cambio del nudo.
6. El Hombre Simbólico o Ser Perfecto
Podemos imaginar un caso límite donde el nudo RSI es perfectamente estable a traves del tiempo, es decir, donde las consistencias no varían bajo perturbaciones externas o internas:
ρR(t) = 1, ιI(t) = 1, σS(t) = 1, C(t) = 1
Entonces la derivada es cero:
a(t) = 0
Sin resto no hay falta, sin falta no hay deseo, y sin deseo no hay sujeto barrado. Esto describe una consistencia inmutable que no pertenece a la experiencia humana. En el campo lacaniano, ese límite solo puede pensarse como estructura divina o como un afuera de la subjetividad hablante (Lacan, 1972-1973).
Conclusión
Este modelo dinámico articula una visión precisa:
- El SER es la integral del nudo SIR
- El objeto a(t) es la derivada de la variación de esa consistencia
- El sujeto $ aparece en cada corte significante
- El deseo es el movimiento impulsado por ese resto
El sujeto no es una sustancia, sino un ritmo. Una consistencia que se sostiene, una falta que persiste y una variación que impulsa. Lacan diseñó las matemas. Este modelo intenta darles una dinámica.
Bibliografía
Nota breve sobre ediciones: la paginación de Lacan varía según idioma y editorial. Indico abajo ediciones de uso común en castellano y francés. Si usas otras, reemplaza las páginas por las de tu edición.
- Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, pp. 73 a 161.
- Lacan, J. (1949). “El estadio del espejo como formador de la función del yo”. En Escritos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, pp. 93 a 100.
- Lacan, J. (1955-1956). El Seminario, libro 3: Las psicosis. Texto establecido por J A Miller. Buenos Aires: Paidós, 1984, clases del 16 nov 1955 al 4 jul 1956, en especial cap. 1 a 4.
- Lacan, J. (1957). “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En Escritos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, pp. 493 a 528.
- Lacan, J. (1959-1960). El Seminario, libro 7: La ética del psicoanálisis. Texto establecido por J A Miller. Buenos Aires: Paidós, 1988, especialmente clases sobre el objeto a y lo Real, cap. 10 a 13.
- Lacan, J. (1960). “Posición del inconsciente”. En Escritos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008, pp. 795 a 811.
- Lacan, J. (1964). El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Texto establecido por J A Miller. Buenos Aires: Paidós, 1987, especialmente las clases sobre lo Real, la repetición y el significante, cap. 1 a 6.
- Lacan, J. (1966). Escritos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. Ver “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” y “La ciencia y la verdad”, pp. 773 a 807 y 857 a 882.
- Lacan, J. (1972-1973). El Seminario, libro 20: Aún (Encore). Texto establecido por J A Miller. Buenos Aires: Paidós, 1982, clases sobre nudo borromeo y goce, cap. 8 a 11.
- Miller, J A. (1981). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona: Paidós, 1999, especialmente lecciones 1 a 3 sobre S̸, objeto a y nudo RSI.
- Milner, J C. (2002). El periplo estructural. Buenos Aires: Manantial, 2003, cap. 2 y 3 sobre consistencia y estructura.
- Fink, B. (1995). The Lacanian Subject: Between Language and Jouissance. Princeton: Princeton University Press, 1995, cap. 1 a 4 sobre $, objeto a, deseo y registros.
Comments
Post a Comment